
SIDNEY y LASHON WOOLDRIDGE: LA LUCHA QUE RESISTIMOS CON ORGULLO
Para la portera Sidney Wooldridge y su madre, LaShon, el fútbol es más que un juego: es un viaje de resiliencia, representación y oportunidades. Sidney, estudiante de último año de high school en Girls Academic Leadership Academy, juega tanto para el equipo de fútbol de su escuela, como para el club United SoCal, dirigido por LaShon. Este equipo, anteriormente conocido como Legends United, pudo haber hecho historia como el primero completamente afroamericano, en ganar el Campeonato Nacional de los Juegos AYSO 12U en 2019, pero los registros no son completamente claros sobre si eso se había logrado antes. Para United SoCal y muchos otros, esta falta de archivo, subraya la escasa diversidad en el deporte. Navegando por el panorama junto a su hija, LaShon ha sido fundamental para guiar a las niñas a través del sistema de fútbol de clubes, que suele ser exclusivo y casi siempre costoso, abogando por el acceso a recursos deportivos y académicos.
En esta conversación, Sidney y LaShon reflexionan sobre la victoria histórica de su equipo, la situación actual del mismo, los desafíos de la diversidad en el fútbol de clubes y el papel fundamental que desempeña ACCESS U para ayudar a los atletas jóvenes a alcanzar el siguiente nivel, tanto dentro, como fuera de la cancha..
Lee la entrevista completa a continuación.

P: En 2019, tu equipo de club se convirtió en uno de los primeros equipos compuestos únicamente por jugadoras afroamericanas, en ganar el Campeonato Nacional AYSO Sub-12. ¿Cómo te sentiste en ese momento? ¿Qué piensas ahora? ¿Han cambiado tus emociones con el tiempo?
R (Sidney): ¡En ese momento se sintió increíble! Fue el mejor cierre de nuestra temporada, porque no habíamos perdido ningún partido y ganamos todos los torneos en los que jugamos. Así que esto fue como la cereza del pastel. También creo que fue un momento para demostrarle a la gente [que nos subestimaba] que estaban equivocados, mostrando que podíamos ser, y fuimos, las mejores.
Ahora, sin embargo, no se siente igual. Creo que es porque el desarrollo de nuestro equipo no fue como esperábamos. Nuestro logro ya no se siente igual, porque no estamos con las mismas personas, celebrando y creciendo juntas. Aunque el núcleo del equipo se ha mantenido a lo largo de los años, no estamos con los mismos compañeros de cuando empezamos. Seguimos teniendo un gran vínculo, pero se siente diferente.
R (LaShon): En relación al punto de Sidney sobre los cambios en el equipo, creo que algunos padres se obsesionan demasiado con lo que creen saber o con tratar de adelantarse. Le dan demasiada importancia a ciertas cosas y no siempre se dan cuenta de lo fundamental que es el apoyo y respaldo: sin importar en qué plataforma jueguen, si no tienen a alguien abogando por sus hijos, no van avanzar. Y con las herramientas educativas que brindamos [SoCal United] a través de ACCESS U, ningún otro equipo ha hecho eso. Porque el fútbol de clubes es un sistema de pago por jugar; muy pocas personas en nuestra comunidad lo han manejado lo suficientemente bien, como para llegar al siguiente nivel universitario. Estoy muy agradecida por el apoyo y por tener la oportunidad de proporcionar ese apoyo a las niñas de nuestra comunidad, un apoyo que de otro modo no habrían tenido.
P: Hablando del panorama del fútbol de clubes, ¿cómo perciben la falta de diversidad en términos de estatus socioeconómico e identidad racial, siendo uno de los únicos equipos completamente de jugadoras negras y afroamericanas?
A (LaShon): Es un desafío, pero es un desafío que enfrentamos con orgullo. Es muy importante para las niñas de nuestra comunidad, jugar junto a compañeras que se parezcan a ellas. Aunque el mundo no siempre se parece a ellas, hay una gran comodidad en estar juntas y poder compartir las mismas experiencias. Por ejemplo, a menudo enfrentamos muchos prejuicios cuando salimos al campo como equipo. Hay padres que tratan a nuestras jugadoras como si fueran y dicen cosas que no dirían a otras niñas. En las últimas temporadas, hemos tenido incidentes con insultos raciales hacia nuestras jugadoras. Pero como siempre, nuestra comunidad nos ha respaldado y ha estado presente para nuestras niñas. Hay una gran solidaridad en la unión: estar en un equipo con jugadoras y entrenadores que se parecen a tí, te da un sentido de orgullo, y la certeza de que todas estamos pasando por lo mismo. Puede ser difícil a veces, pero cuando lo vives en comunidad, no parece tan malo.
A (Sidney): Jugar con personas que se parecen a mí, me da tranquilidad; es un espacio seguro. Estar ahí afuera—sin ver a otros equipos que se parezca al nuestro—hace que se sienta aún más especial. Además, crea un vínculo más fuerte que el que creo que otros equipos experimentan, porque ellos no pasan por lo que nosotras atravesamos. Crecer en este entorno se convirtió en un espacio de confort para mí, donde puedo expresarme libremente.
P: ¿Cuál es el impacto de ese sentimiento, tanto para tu equipo, como para tus rivales?
A (LaShon): Es curioso porque vamos a los torneos, y a veces otros equipos vienen a apoyarnos, porque nadie se parece a nosotras. Algunos padres me han dicho que trajeron a sus hijos a vernos jugar, porque no tienen equipos "como el nuestro" de donde ellos son. Es una vergüenza que en Estados Unidos seamos uno de los pocos equipos que se “ven así”.
En realidad, sólo somos un equipo de fútbol. Pero cuando eres un equipo completamente de color, se percibe de manera totalmente diferente. Es fundamental que nuestras niñas desarrollen un sentido de identidad y comunidad, especialmente en el contexto actual, para que sepan cómo desenvolverse en el mundo. Puedes cambiar tu apariencia, pero no el color de tu piel. [Esperamos] ayudarlas a sentirse orgullosas de quiénes son y de dónde vienen. Además, la comunidad es un aspecto fundamental para aprender a navegar por este mundo.
P: ¿Por qué crees que hay tan pocos niñas y niñas de color en los equipos de fútbol de clubes?
R (LaShon): Bueno, el fútbol de clubes es diferente de otros deportes de clubes; tal vez el béisbol sea el más cercano en cuanto a diversidad en un equipo. Es un sistema de pago por jugar y han hecho que nuestras comunidades no puedan pagarlo, especialmente para los padres que tienen más de un hijo. Entre viajes, uniformes y cosas logísticas, es un gasto grande. Si nos fijamos en otras comunidades, [algunas] han podido unirse para crear sus propios clubes que no son tan caros. Hacen que jugar, sea accesible para sus hijos, pero no siempre se enfocan en la parte que los lleva al siguiente nivel: la parte académica.
P: Entonces, ¿cómo se enfocan ustedes y United SoCal en esa segunda parte académica?
R (LaShon): A través de ACCESS U: Han sido excelentes en el aspecto académico. El apoyo que han brindado es invaluable, especialmente la flexibilidad de todo. Que las niñas puedan tener la preparación para el SAT en su propio horario (y no tener que perderse entrenamientos o partidos), recibir tutoría adaptada a sus tiempos, ha sido muy útil.
En cuanto al reclutamiento universitario, traje a ACCESS U a Lindsey Huie, mediocampista del LA Galaxy y Fundadora de la empresa de tutoría universitaria GRITNESS; y ahora ACCESS U cubre los costos de esos servicios para nuestras niñas. Ella las ayuda a redactar sus cartas, a enviar correos electrónicos y mensajes de texto, muchos detalles en los que realmente confiamos en ella. A medida que ACCESS U crezca y se expanda en ese espacio para el reclutamiento de niñas, creo que seguirá siendo un activo para nuestra comunidad.
A (Sidney): Creo que ACCESS U definitivamente ayuda a crear oportunidades para atletas como yo. La mayor diferencia fue cómo se adaptaron a mis horarios. La mayoría de los programas de preparación que quiero hacer, requieren que me adapte a su tiempo y agenda, pero con ACCESS U, es al revés. No tengo que preocuparme por faltar a prácticas o torneos para obtener ayuda académica; puedo hacer ambas cosas. Se siente como una oportunidad única y me ha permitido tener más éxito, porque no tengo que elegir.
P: A la luz de toda esa preparación académica y tutoría, ¿cómo te sientes con respecto al proceso de reclutamiento actual y la universidad, para el próximo año?
A (Sidney): El comienzo fue un poco difícil, pero diría que se ha vuelto un poco más fácil. He visitado un par de campus, lo que me ayuda a imaginarme en esas escuelas, y evaluar si son las adecuadas para mí. En este momento mantengo mis opciones abiertas, para ver todas las oportunidades que se me presenten. A veces siento que estoy atrasada, pero estoy tratando de acordarme de seguir disfrutando, porque es mi último año. Y estoy haciendo todo lo posible para terminar fuerte.
A(LaShon): Es agotador; es abrumador. No habría podido hacer esto sin Lindsey Huie: no sabía nada sobre la mejor forma de redactar correos electrónicos, cómo aconsejar a Sidney sobre qué clips incluir, qué etiquetas poner en qué fotos…y Google sólo ayuda hasta cierto punto. Sé que algunos padres pueden pagarle a alguien para que haga esto, pero no sé dónde estaríamos sin ella, quien ha sido increíble.
Ojalá hubiéramos comenzado antes, pero no puedes saber nada, sin antes conocerlo. Creo que Sidney terminará en el lugar donde deba estar, pero es un proceso difícil. Y con tantos cambios actuales–como las nuevas reglas para las escuelas de División I y el hecho de que los colegios comunitarios ya no afectan la elegibilidad–el proceso de reclutamiento seguirá modificándose. Todos necesitan la mayor cantidad posible de recursos y orientación. Estoy muy agradecida por el apoyo que hemos recibido.